Colombia es un país que es conformada por una
educación preescolar, educación básica, educación media y universitaria. Donde
está encargada bajo el ministerio de educación nacional donde el gobierno busca
tener un nivel bueno para el futuro de nuestro país.
Por que Colombia siendo un país con tan buenos
niveles de educación la gente profesional no consigue trabajo, algunas no
terminan de estudiar por la falta de recursos, aunque en nuestro país existen
varias formas para poder tener todo como los colegios públicos que son apoyados
por el gobierno; en la educación superior las universidades brindan diferentes formas de pago
, créditos el ICETEX donde este le financia su carrera y puede pagar después
que se gradúa.
Otra causa de este es la tasa de pobreza que
está viviendo nuestro país, y muchos no reciben educación por causa de la
pobreza, la violencia, las malas comunicaciones.
El Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, que desde 1957 se ha encargado de capacitar técnica y
tecnológicamente a los colombianos, participa, junto con el Ministerio de
Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, en la construcción de
una agenda que contribuya al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de la
educación técnica profesional y tecnológica, y de la formación para el trabajo.
El Sena ha adoptado el enfoque
de competencias para la elaboración de los diseños curriculares. Mediante la
estrategia de las mesas sectoriales –instancia integrada por gremios, empresas,
trabajadores, instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo
tecnológico y Gobierno- se realizan caracterizaciones ocupacionales de los
sectores económicos o cadenas productivas; se investigan los entornos
económico, organizacional, tecnológico, educativo, ocupacional y ambiental,
tanto en su situación actual como en prospectiva.
A partir de este insumo, se definen las normas
de competencia laboral que corresponden a la contribución individual de un
trabajador en una determinada ocupación. Cada norma o estándar contiene los
conocimientos esenciales, rangos de aplicación, criterios de desempeño y
evidencias requeridas, factores necesarios para el ejercicio competente del
trabajador.
De esta manera la formación profesional para el
trabajo se perfila como un mecanismo para aumentar la cobertura de la educación
superior como contribución del Sena a la formación de recursos humanos con
niveles similares o equivalentes a los ofrecidos por la estructura formal de la
educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario