Elabore una reflexión analítica y argumentada, en la cual usted exprese lo aprendido durante las 4 semanas del curso. . ¡Atención! No es dar respuesta a la pregunta: ¿Qué aprendió en el curso?, sino con base en lo aprendido, poder elaborar una reflexión analítica y argumentada de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y el rol de la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación en los procesos pedagógicos mediados por las tecnologías. Puede encapsular en la reflexión todos los temas, o solamente tomar los que para su proceso tuvieron más relevancia.
TIC´S SENA
![TIC´S SENA](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRdhQ-3aXZb6lttbJNWXlc0KM5rofBr0ZlD3em58ZrgH-Ebv2w7bTkRmlmS8Tc0uTS9PetSLdPMFNfzh7MVev1Fi697roIZSGRFLMMoZGc7gMQ-0G0iQKvlc33k0unFdPJ-LBxXkEVcNS_/s758/banner+s471.jpg)
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
TIC´S Y PEDAGOGIA
Pedagogía y tic son elementos inmersos en la educación del momento y del futuro. Elementos que deben ser abordados en su concepción histórica y epistemológica para una mejor comprensión de la educación como proceso de cambio y de transformación social.
La orientación al respecto gira alrededor de hacer un acercamiento a la concepción pedagógica de las tic estableciendo su relación con la pedagogía y la educación. Porque si bien, en otros tiempos nos veíamos abocados hablar de educación y pedagogía a la hora de afrontar temas relacionados con el aprendizaje y la enseñanza, hoy en día todo parece indicar que dicha relación trae consigo las tic como un tema casi que obligado.
El aterrizaje de las tecnologías de la información y las comunicaciones Tic en la educación amerita toda una mirada desde una perspectiva pedagógica; si bien, es la pedagogía como disciplina y su relación con las tic el tema de interés en este momento, la educación como campo superior que amalgama los dos componentes también amerita una pequeña mirada introspectiva en este desarrollo.
En este orden de ideas, es importante denotar los distintos cambios que se dan en la sociedad donde tiene la educación una influencia directa. Por ello, se puede inferir la educación como sinónimo de desarrollo y evolución. A la educación se le atribuye un gran papel en los procesos de transformación de la sociedad y la formación de los individuos (sujetos educables) que la conforman.
La aparición de la pedagogía como ciencia de apoyo al proceso educativo marca un hecho trascendental en los propósitos educativos. Entendida la pedagogía como la ciencia que se ocupa de la enseñanza ratifica su inmersión en la acción educativa, por lo que la pedagogía es tan importante como la educación por la relación que entre ellas subyace.
Hablar de educación sin pedagogía puede ser válido, pero hablar de pedagogía sin mencionar la educación se puede considerar como un gran desatino. Desde esta perspectiva realizar un recorrido por las diferentes épocas y etapas de la pedagogía sin tener en cuenta las de la educación no es tan pertinente en la búsqueda de una mejor comprensión a la hora de establecer la diferencia entre ambas disciplinas.
Hablar de educación sin pedagogía puede ser válido, pero hablar de pedagogía sin mencionar la educación se puede considerar como un gran desatino. Desde esta perspectiva realizar un recorrido por las diferentes épocas y etapas de la pedagogía sin tener en cuenta las de la educación no es tan pertinente en la búsqueda de una mejor comprensión a la hora de establecer la diferencia entre ambas disciplinas.
LA EDUCACION
Colombia es un país que es conformada por una
educación preescolar, educación básica, educación media y universitaria. Donde
está encargada bajo el ministerio de educación nacional donde el gobierno busca
tener un nivel bueno para el futuro de nuestro país.
Por que Colombia siendo un país con tan buenos
niveles de educación la gente profesional no consigue trabajo, algunas no
terminan de estudiar por la falta de recursos, aunque en nuestro país existen
varias formas para poder tener todo como los colegios públicos que son apoyados
por el gobierno; en la educación superior las universidades brindan diferentes formas de pago
, créditos el ICETEX donde este le financia su carrera y puede pagar después
que se gradúa.
Otra causa de este es la tasa de pobreza que
está viviendo nuestro país, y muchos no reciben educación por causa de la
pobreza, la violencia, las malas comunicaciones.
El Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, que desde 1957 se ha encargado de capacitar técnica y
tecnológicamente a los colombianos, participa, junto con el Ministerio de
Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, en la construcción de
una agenda que contribuya al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de la
educación técnica profesional y tecnológica, y de la formación para el trabajo.
El Sena ha adoptado el enfoque
de competencias para la elaboración de los diseños curriculares. Mediante la
estrategia de las mesas sectoriales –instancia integrada por gremios, empresas,
trabajadores, instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo
tecnológico y Gobierno- se realizan caracterizaciones ocupacionales de los
sectores económicos o cadenas productivas; se investigan los entornos
económico, organizacional, tecnológico, educativo, ocupacional y ambiental,
tanto en su situación actual como en prospectiva.
A partir de este insumo, se definen las normas
de competencia laboral que corresponden a la contribución individual de un
trabajador en una determinada ocupación. Cada norma o estándar contiene los
conocimientos esenciales, rangos de aplicación, criterios de desempeño y
evidencias requeridas, factores necesarios para el ejercicio competente del
trabajador.
De esta manera la formación profesional para el
trabajo se perfila como un mecanismo para aumentar la cobertura de la educación
superior como contribución del Sena a la formación de recursos humanos con
niveles similares o equivalentes a los ofrecidos por la estructura formal de la
educación.
EL CURRICULO
El currículo como el gran horizonte que marca
las pautas y las posibilidades de un determinado proceso de formación. Un
planteamiento curricular propone fundamentos, indica rumbos, define grandes
procesos, expresa criterios, delimita espacios, asume comportamientos, etc. En
otras palabras orienta sobre las posibilidades de una acción educativa
determinada.
En la naturaleza del currículo participan no
sólo el llamado comité de desarrollo curricular (grupo de docentes que planean
estructuras curriculares, planes de estudio y acciones formativas), sino cada
uno de los actores que intervienen en el acto educativo: gobernantes,
directivos, docentes, administrativos, estudiantes y familiares), cada uno
convirtiéndose en una gran pieza en el proceso.
El SENA es una entidad que trabaja con programas
de formación que cuenta con diseños curriculares creados según las necesidades
del sector productivo del país, educando a personas para el trabajo, estos
diseños están conformados por competencias, resultados de aprendizaje,
Conocimientos de conceptos y principios, conocimientos de proceso y criterios
de evaluación, que la clave para evaluar el aprendizaje.
EL SENA Y LA EDUCACION
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es
una institución pública colombiana que se enfoca en el desarrollo de programas
de formación profesional con el fin de lograr un desarrollo social en Colombia
y el fomento del empleo.
Todos los servicios que presta el SENA son
gratuitos gracias a que se financia principalmente de los aportes parafiscales
que realizan los empresarios y trabajadores de todo el país.
Como los diseños Curriculares del SENA están
creados según las necesidades del sector productivo, la empleabilidad de los
egresados del SENA será mayor, abra más oportunidades para el mercado laboral,
ya que se trabajo con lo que requiere el sector productivo del país.
El SENA hoy en día juega un papel muy importante,
en la sociedad colombiana ya que su misión es contribuir al desarrollo de
nuestra patria para que avancemos en el ámbito económico, social, y tecnológico
que son factores importantes en la sociedad actual.
Quienes tienen la oportunidad de vincularse al SENA
tienen esa posibilidad de salir adelante con su proyecto de y de esta manera
ser reconocidos a nivel productivo, económico y social.
ROL DEL APRENDIZ Y EL ROL DEL INSTRUCTOR
La finalidad del SENA hoy en día es crear
aprendices autónomos, lideres, emprendedores capaces de tomar decisiones donde
el instructor es tan solo un guía que nos ayuda a fortalecer en cada una de las
cualidades que se debe tener para ser un excelente emprendedor y no un simple
empresario.
En mi rol de Instructor imparto formación
profesional Integral en el área de Especies Menores, trabajos por proyectos, en
lo cual aplicamos conocimientos en un área de producción, nuestros aprendices
son innovadores, creativos, solucionador de problemas, lideres, ellos tiene que
enfrentarse en la unidad a diferentes situaciones en la cuales tienen que
enfrenarse y buscar soluciones, de esta manera aprenden a resolver problemas
parecidos a los que se presentan en la vida laboral.
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de
ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la
cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un
mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se
almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la
información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no
se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar
participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que
presenta dos facetas:
1. Integrar esta nueva cultura en la Educación,
contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza, ese conocimiento se
traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y
permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
2. Estrechamente relacionado con el primero, es
más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el
aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las
TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este
segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC
que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de
desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la
Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más
constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy
difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo
importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es
un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación
de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni
productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la
oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma
que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo
por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos
posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de
estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en
cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de
ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para
introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los
profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas
(como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la
formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema
Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías
demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de
bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica
docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías
en particular.
- Adquirir una visión global sobre la
integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las
modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología,
evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar
sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios
al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las
oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades
educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y
circunstancias que la realidad presenta.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
En la educación virtual y el uso de nuevas tecnologías se ubican tres momentos: Enseñanza, aprendizaje y entorno. En el análisis del proceso de enseñanza es necesario reconocer como ha sido transformada la educación y con ella las nuevas tendencias en el currículo y la practica pedagógica; las tecnologías de la información están determinando dinámicas nuevas en la interacción humana; un nuevo sistema de símbolos y lenguajes audiovisuales. Pero también traen aparejado una importante carga de retos y desafíos. Algunos de ellos se refieren al desarrollo de competencias, la flexibilidad curricular, la educación situada, la práctica y rol del docente, la dificultad para la comunicación escrita, los procesos afectivos en los procesos de enseñanza, la construcción de la comunicación y la interacción.
lunes, 29 de abril de 2013
Test de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
Teoría de las inteligencias
múltiples
La teoría de las inteligencias
múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner en el
que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define
la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas».
Primero, amplía el campo de lo
que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la
brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no
basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad
intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el
contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de
los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes,
requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia
distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no
es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante,
Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo
la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o
no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy
próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba
que era un esfuerzo inútil.
Todos los seres humanos son
capaces de conocer el mundo de ocho modos diferentes. Según el análisis de las
ocho inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a través del
lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del
pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas,
de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos.
Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias
y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a
cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en
distintos ámbitos.
Las personas aprenden,
representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias
desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las
mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal
para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
http://quizfarm.com/quizzes/Inteligencias+Multiples/profesorrod/test-de-inteligencias-multiples/
Analiza la cita
Cita de un experto: Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009). “Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que se manifiesta la actitud de una parte del profesorado, que concibe a las TIC como artefactos provenientes del contexto social y las asocia a las prácticas que tienen lugar en dicho contexto, prácticas de entretenimiento fundamentalmente”.
Este caso hace referencia a la falta de información y capacitación de parte de los docentes con respecto al manejo de las TIC´S en el ámbito de la educación.
En muchos docentes se ve la resistencia al cambio, no son capaces de utilizar las herramientas,por esto las rechazan, se debe a la falta de capacitación, ademas que es algo nuevo para ellos y piensan que para sus alumnos es puro entretenimiento.
Ventajas de las TIC´S en la Educación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen
un potencial reconocido para apoyar el aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de habilidades y
competencias para aprender de forma autónoma.
Esto sucede porque las TIC ayudan a la motivación del estudiante, la capacidad de resolver problemas, mejora el trabajo en grupo, refuerza la autoestima del alumno al desarrollar la autonomía de aprendizaje, además de tener la ventaja de poder acceder a ellas desde cualquier parte y a cualquier hora.
Esto sucede porque las TIC ayudan a la motivación del estudiante, la capacidad de resolver problemas, mejora el trabajo en grupo, refuerza la autoestima del alumno al desarrollar la autonomía de aprendizaje, además de tener la ventaja de poder acceder a ellas desde cualquier parte y a cualquier hora.
Algunos desafíos pendientes:
- La incorporación de las TIC a la educación requiere que
los profesores adquieran las competencias profesionales necesarias para que la
integración se produzca con garantías de éxito y con la seguridad necesaria que
requiere toda innovación.
- Conseguir un buen uso de las tecnologías disponibles tiene
como ventaja lograr que los estudiantes se gradúen con competencias suficientes
para poder desenvolverse en un mundo laboral inserto en estas tecnologías.
- Otros desafíos pendientes son la disminución de la brecha
digital que existe en este país. Si bien cada día existen más computadores con
conexión a internet tanto en los colegios como en los hogares, todavía queda
mucho por hacer.
- También existe la problemática de la resistencia al cambio
que algunos docentes tienen con respecto al verdadero beneficio que las TIC
pueden aportar en las aulas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)